top of page
Buscar

Sermones de Semana Santa 2025: Viernes Santo

  • archivocorpuschristi
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

Viernes Santo, 18 de abril de 2025

Is. 52, 1353, 12

Hb. 4, 14-16; 5, 7-9

Ju. 18, 1-19, 47


"Mantengamos firme la fe que profesamos y acerquémonos confiadamente al trono de gracia, a fin de alcanzar misericordia y ser socorridos en el tiempo oportuno".

1. Acabamos de escuchar estas palabras en la 2a lectura tomada de la Carta a los Hebreos.

El trono de gracia es la Cruz de Cristo; esta Cruz que fue y seguirá siendo escándalo y locura.

Escándalo para los judíos y escándalo para otros muchos que en nuestro tiempo sostienen que es absurdo esperar la salvación y la liberación de un ajusticiado a muerte, de un fracasado que no ha sido capaz de cumplir las expectativas que había suscitado de un reino de Dios entendido como un orden político nuevo.

Locura para los gentiles de ayer y de hoy que piensan que es una insensatez para la razonable sabiduría humana hacer depender la salvación del hombre de un acontecimiento histórico del pasado, como la muerte de Jesús en la cruz, algo de suyo contingente que se sustrae a toda posible explicación humana.

Unos se sienten defraudados porque al parecer Jesús no ha satisfecho sus esperanzas de poder y dominio; y otros, decepcionados porque no L dado a la humanidad una teoría suficientemente convincente.

Pero ni unos ni otros comprenden la Cruz ni unos ni otros, metidos en sus ambiciones en sus filosofías, comprenden la acción de Dios en la historia humana, la acción salvadora de un Dios que ha querido compartirlo todo con el ser humano, incluyendo el sufrimiento, el fracaso, el dolor y la muerte, para de esta forma elevarlo la condición de hijo. La acción de un Dios que ha querido en su amor ser radicalmente solidario con el hombre y sufrir en su propia carne el destino que éste se había ganado con la desobediencia y el pecado, y así poder "compadecerse de su flaqueza" y "tenderle la mano” para sacarlo de las tinieblas del pecado y de la muerte.


2. Y es que el misterio de la Cruz de Cristo sólo puede ser penetrado desde la fe; el significado de esa muerte como muerte redentora sólo se entiende desde la luz que el mismo Dios nos da. Y desde la fe vemos que la única locura que se expresa en la cruz es "la locura del amor de Dios porque - como dice san Pablo -"la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres: y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres". La necedad y debilidad divinas" no Son otra cosa que el amor de Dios derramado la Cruz; y esa Cruz, paradójicamente, es la fuerza y la sabiduría que salvan el mundo. Por eso, esta tarde los creyentes contemplamos con ojos de fe esta Cruz y la adoramos; por eso, si en algo nos gloriamos, nos gloriamos en la Cruz, de Cristo.

Hoy, manteniendo firme nuestra fe, nos acercamos confiadamente a este trono de gracia que es la Cruz, pues en él Cristo, varón de dolores, cordero llevado al matadero, soportó nuestros sufrimientos, aguantó nuestras miserias, pagó por nuestras rebeliones y fue torturado por nuestros crímenes; sus cicatrices nos han curado y su muerte nos ha conquistado la vida. En la Cruz de Cristo los creyentes encontramos fuerza en nuestra debilidad, sentido redentor a nuestro dolor y sufrimiento, gloria en el oprobio y vida en la misma muerte. Contemplamos y adoramos la Cruz porque en ella se concentra todo el amor de Dios y, por ello, la salvación del mundo. Como cristianos sabemos que el "fracaso humano" de la Cruz es el triunfo divino sobre la muerte". La Cruz es nuestra esperanza.


Grabado de la Última Cena. Autor: Hieronimus Natalis (1595)
Grabado de la Última Cena. Autor: Hieronimus Natalis (1595)

3. Pero la pasión y muerte en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo no son un acontecimiento pasado, algo ya concluido que permanece en el recuerdo. Cristo sigue derramando su sangre y muriendo en la Cruz, y lo hará hasta el final de los tiempos, pues en la Cruz están asumidos el sufrimiento y muerte de toda la h humanidad que clama a Dios pidiendo la salvación. Cristo sigue derramando su sangre, Cristo total cuyo cuerpo es la Iglesia, cada vez que los cristianos son perseguidos, discriminados social y políticamente, sometidos a torturas o masacrados por confesar su fe ante los hombres, como está sucediendo en estos días, en no pocos lugares de la tierra.

Cristo sigue derramando su sangre cuando a tantos seres humanos se los despoja de sus derechos fundamentales como personas, se les oprime, se les fuerza a abandonar su patria, se les somete al sufrimiento y la pobreza, o mueren violentamente a causa del terrorismo y guerras. La sangre derramada en la Cruz por Cristo es la sangre de toda la humanidad sufriente que, asumida por Él, misteriosamente nos redime.

Hoy, cuando en silencio adoremos la Cruz, tengamos presente en nuestra plegaria a tantos hombres y tantas mujeres y niños que son víctimas del egoísmo, ambición e injusticias humanas, o están sometidos a penosas enfermedades, para que, en medio del pierdan sufrimiento, no esperanza y encuentren en la Cruz de Cristo la Dios que necesitan para vivir y seguir luchando por la paz, por el establecimiento de la justicia y por la recuperación de una convivencia fraternal. Oremos por ellos también para que no olviden que la pasión y muerte del Señor no fue, y no es, el final de la historia, y que al viernes de dolor sucedió el "domingo sin ocaso" que es Cristo resucitado.


4. Como nos dice el Evangelio, junto a la Cruz está María, la madre dolorosa. En estos momentos solemnes el Señor nos la entrega como madre: “Jesús al ver a su madre y cerca el discípulo que tanto quería, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego dijo al discípulo: ahí tienes a tu madre".

En Juan, el discípulo amado, estamos incluidos todos. Que María, que sabe de silencios y sufrimientos, nos ayude a ser, como Juan, fieles discípulos de su Hijo; y haga de nosotros, que queremos seguir sus pasos, testigos convincentes en nuestro mundo de su muerte redentora y de su resurrección gloriosa.


Por Juan José Garrido, rector del Real Colegio Seminario de Corpus Christi.

 
 
 

Comments


© 2024 por Real Colegio Seminario de Corpus Christi. Todos los derechos reservados.

  • facebook-square
  • YouTube - Círculo Negro
  • ivoox-logo-png-2.png
  • Twitter Square
bottom of page